Cuando nos casamos no somos conscientes de a qué nos estamos comprometiendo.
Para ser conscientes, vemos el siguiente mapa mental.
Representa a un barco. Los barcos, cuando tienen vías de agua, se hunden.
El matrimonio está sujeto, entre otras muchas, a las siguientes “vías de agua” o riegos matrimoniales.
Si fallamos en algunas de estas cuestiones —estamos faltando a nuestro compromiso, lo más seguro es que nuestra relación no pueda funcionar.

1 | Vivir juntos en afectuosa armonía.
Algo tan sencillo que con frecuencia no se tiene en consideración. Me he casado para vivir en armonía contigo. No me he casado para estar continuamente manteniendo disputas.
El crecimiento en el matrimonio supone que los esposos deben aprender cada día a convivir. No se nace sabiendo convivir. Hay que aprender cómo comunicarse y llegar al corazón del otro.
2 | Mantener una relación sexual sana
Entre ambos, y con nadie más. Cuando uno se casa, al elegir a su mujer, está renunciando a las demás. Igualmente, la mujer, cuando se casa, al elegir a su marido, está renunciando a los demás.
Una relación sexual sana también. Estar obsesionado por obtener el mayor placer sexual no funciona. El sexo es precioso cuando estás con la persona que amas. Y no necesitas más, porque dos personas que se aman saben qué hacerse para celebrar su amor.
3 | Formar una unidad económica
En el Génesis se nos dice que seremos una sola carne. Ser una sola carne también significa formar una unidad económica. No hablamos de lo mío ni de lo tuyo. Hablamos de lo nuestro. La economía en un matrimonio no es cuestión de quién aporta más o menos (pobres esos esposos que ponen en la balanza quién aporta esto o aquello) sino cómo se distribuye. No se puede hablar de lo mío o de lo tuyo. Se habla de lo nuestro. Se decide entre los dos.
4 | Convivir los dos con los hijos
Los hijos son de los dos. Los esposos deben estar con los hijos los dos. Los hijos no son para la madre o para el padre. Son para los padres.
No abusemos tampoco de los abuelos o de otras personas para que nos cuiden los hijos. ¿Por qué cuando un hijo enferma normalmente es la madre la que se encarga de cuidarlo? ¿Por qué, por ejemplo, a las reuniones de padres y madres en la escuela van normalmente nada más que las madres?
Hay padres que son muy cómodos en esto de los hijos. Los padres adquieren el compromiso de cuidar y convivir ambos con los hijos.
5 | Comportarse en sociedad como pareja casada.
Que cuando uno se casa, ya ha dejado de ser novio. Que hay muchos inmaduros que no han superado las etapas anteriores.
Estar casado significa que en sociedad os tienen que ver como matrimonio y no como personas que cada una va por su lado. Los matrimonios van juntos, están juntos, hacen cosas juntos. Para eso son matrimonios. Está bien salir con los amigos personales cuando la ocasión así lo requiera. Pero lo normal y aconsejable es mostrarse como una pareja casada.
Personalmente, y como orientador, me quedo asombrado cuando veo a matrimonios que, por ejemplo, las vacaciones las hace cada uno por su lado. Uno al mar. La otra a la montaña. Al cabo del tiempo no son matrimonio. Su barco se ha hundido.
6 | Preferencia del cónyuge a cualquier otra persona
El cónyuge está antes que los padres, antes que las madres, incluso antes que los hijos. Por supuesto antes que las amistades o cualesquiera otros.
Si esto no lo puede entender alguno de los que se van a casar, están incapacitados para el matrimonio. Por ejemplo la persona que antepone a su mamá.
7 | Mantener siempre una comunicación íntima
Es una tarea compleja. Quitarse la ropa y quedarse desnudo es muy simple y muy fácil. La dificultad está en cuando tenemos que desnudar nuestro corazón ante el otro. Esto supone que tenemos que superar nuestros miedos de mostrarnos al otro tal y como somos, tal y como pensamos o sentimos.
Es responder a las preguntas de ¿cómo puedo estar contigo sin dejar de ser yo? ¿cómo puedes estar conmigo sin dejar de ser tú?
Esto exige más que amor y aprendizaje para llegar a este grado de intimidad. Y por supuesto, también hemos de tener conversaciones sin mayor transcendencia, que de todo hay en la vida.
8 | Mutua ayuda. En lo bueno y cuando las cosas no están tan bien.
En todas las formas posibles. En todas las situaciones. En las alegrías y en las penas. En la riqueza y cuando estamos en el paro.
Una de las causas del fracaso matrimonial es la economía. Cuando la tenemos mal, surgen los problemas. Y se nos olvida el compromiso de estar juntos también ante las dificultades. ¿Qué tipo de amor existe en una persona que, ante las dificultades sale corriendo y abandona al otro?
¿Qué tipo de amor existe en una persona que, ante la enfermedad del otro, por ejemplo, lo abandona?
Somos personas con nuestras limitaciones. Por eso, qué grande es para uno pensar: “No sé qué pasará mañana. Sí, sé, que pase lo que pase, mi esposa estará conmigo.”
9 | Formar una relación juntos que dure indefinidamente
Cuándo nos enamoramos no pensamos: “Te voy a querer 1 año, 2 meses y 14 días”. Pensamos para siempre.
Hoy, que tenemos tanto miedo al compromiso, nos olvidamos de éste que es el más importante. Nuestro matrimonio es para siempre.
Y sobre todo, nos estamos olvidando del compromiso de QUIERO QUERERTE.
Querer es un acto de voluntad.